En una entrevista con Leaders and Mining, Adam Darby, Principal del grupo de Manejo de Residuos Mina de Golder Associates, habló del reconocimiento recibido como Mejor Presentación en el I Congreso sobre Separación Sólido/Líquido y Tratamiento de Relaves organizado por Edoctum, donde presentó «Depósitos de relaves. Estudio de casos: no hay soluciones mágicas».
En su presentación, en el I Congreso sobre Separación Sólido/Líquido y Tratamiento de Relaves celebrado el 13 y 14 de octubre en el hotel Enjoy de Viña del Mar, Adam Darby señaló: «En los últimos 15 años, tanto Golder Associates como yo, en lo profesional, hemos trabajado en el área específica de los depósitos de relaves, buscando elevar el perfil de estas estructuras y buscando que se reconozca la importancia de entender los requerimientos de los operadores, las comunidades y los reguladores, a fin de entregar diseños seguros y confiables que cumplan las expectativas de todos. Es necesario estar presente en estos foros para compartir conocimientos y experiencia, ya que es así como nuestra industria avanza y mejora», dijo el profesional con 20 años de experiencia en diseño, construcción y operación de depósitos de relaves.
En el contexto de su presentación, en el I Congreso sobre Separación de Sólido/Líquido y Tratamiento de Relaves, ¿cuál es la importancia de la seguridad en la minería?
Fallas recientes de alto perfil como las que sucedieron en Samarco, en Brasil el año pasado, y Mount Polley, en Canadá en 2014, han vuelto a poner el foco en la importancia de que haya un manejo adecuado de los depósitos de relaves.
En el sector minero, la falla de un depósito de relaves es probablemente el suceso con el mayor potencial de impacto medioambiental y social. La ocurrencia de estos desastres en años recientes ha generado una importante pérdida de confianza de la sociedad en la industria, la que puede demorar décadas en recuperarse.
Las fallas en los depósitos de relaves con frecuencia son desencadenadas por una combinación de factores como un diseño inadecuado o una operación que no se realiza dentro de los parámetros de diseño definidos. Los desastres naturales, como los grandes terremotos en el caso de Chile, son una parte importante de los criterios que deben incorporarse para garantizar la estabilidad, tanto durante la operación como después de esta.
Uno de los principales desafíos a enfrentar es garantizar que tanto los ingenieros de diseño como los propietarios de la instalación aprendan de sus fallas y errores en el pasado y trabajen unidos para evitar que vuelvan a suceder en el futuro. La industria está haciendo esfuerzos importantes por estandarizar los requerimientos relacionados con el manejo de estas instalaciones. Un ejemplo de ello es el reciente cambio en la legislación de Columbia Británica (Canadá) que ha establecido las exigencias y los lineamientos para las revisiones periódicas de estas estructuras, un proceso que debe incorporar a una persona calificada, un ingeniero de registro, y paneles de revisión independientes. Hay funciones y responsabilidades claramente definidas para cada uno de ellos.
Es importante garantizar que los marcos legislativos en todo el mundo se mantengan actualizados, ojalá en sintonía con los avances en las tecnologías disponibles. Esto no significa que los operadores simplemente cumplan las expectativas de la legislación, sino que deben asegurarse de aplicar en todo momento las mejores prácticas internacionales de la industria.
¿Cuál es el papel de la tecnología y sus diferentes aplicaciones en mejorar la seguridad de los relaves mineros?
Desde la década de 1970, comenzaron a aplicarse sistemas de espesamiento y secado a los relaves mineros, pero desde la década de 1990 en adelante, en general, otras tecnologías comenzaron a considerarse, desde el espesamiento convencional hasta los relaves en pasta, las tecnologías de filtrado y, en menor medida, la codisposición. Creo que todavía queda mucho por hacer, especialmente, para la aplicación regular y confiable de estas tecnologías, sobre todo, en las operaciones mineras que producen grandes toneladas. Su aplicación también requiere de una comprensión clara del comportamiento esperado de los relaves en cuanto a sus densidades, taludes de depositación y estabilidad sísmica, y la generación de drenaje ácido o lixiviación de metales, entre muchos otros factores.
Por supuesto, incorporar mejores tecnologías de secado puede tener beneficios en el sentido de recuperar un activo que es cada vez más escaso y valioso como el agua, ya sea reduciendo el contenido de humedad, mejorando la seguridad o de otras maneras. Sin embargo, es importante resaltar que una sola tecnología no puede ser una solución universal. Debemos entender que todas las tecnologías tienen sus fortalezas, debilidades y modos de falla que deben ser entendidos y manejados. La selección de una u otra está definida por las necesidades específicas de cada proyecto.
También debemos considerar que la implementación exitosa y segura de estas tecnologías y estos sistemas requiere de un nivel de participación mayor por parte del operador. En un depósito de relaves convencional, el elemento principal y más importante es el muro. En los sistemas espesados o filtrados, todo el sistema es importante—desde el espesador hasta el muro—lo que exige un grado mayor de gestión y diseño que un sistema convencional.
¿Cuál es la importancia del «qué tal si» en el éxito de las operaciones de depósitos de relaves?
El «qué tal si» se aplica a casi todo en el mundo. En el caso de los depósitos de relaves, muy a menudo vemos que las expectativas de diseño no se cumplen durante la operación. ¿Por qué pasa esto? Como ingenieros, generalmente nos gusta trabajar con variables fijas sin evaluar la relevancia de si los resultados de laboratorio—que se realizan con una muestra que es una milmillonésima parte del total a procesar—son válidos , o si se aceptará la variabilidad, que es inherente para el tipo de mineral que tenemos en general. Aunque creamos, o los ensayos nos digan, que alcanzaremos, por ejemplo, un contenido de sólidos de 68%, ¿realmente podemos suponer que alcanzaremos ese valor desde el día cero? Normalmente, al inicio de la operación, la alimentación sufre variaciones, los operadores del espesador son nuevos o no conocen bien el equipo y se suele esperar que no funcionará dentro de sus márgenes de diseño.
Hay muchos otros factores y variables que se deben considerar y que son de igual o mayor importancia para el éxito operacional de los depósitos de relaves que el hecho de funcionar dentro de los márgenes de diseño.
¿Qué significa para usted desde un punto de vista profesional que su presentación sea reconocida por los asistentes como la mejor presentación?
De verdad es gratificante recibir el reconocimiento de un espectro variado de profesionales de nuestra industria. En los últimos 15 años, tanto Golder Associates como yo, en lo profesional, hemos trabajado en el área específica de los depósitos de relaves, buscando elevar el perfil de estas estructuras y que se reconozca la importancia de entender los requerimientos de los operadores, las comunidades y los reguladores, a fin de entregar diseños seguros y confiables que cumplan las expectativas de todos. Es necesario estar presente en estos foros para compartir conocimientos y experiencia, ya que así es como nuestra industria avanza y mejora.
El artículo original fue publicado en español en www.leadersandmining.com el 21 de noviembre de 2016.
Para obtener más información, contacte a:
Golder Associates South America Ltd.
Elizabeth Bravo, Coordinadora Regional de Comunicaciones
Tel: +56 (2) 2616 2210
Email EBravo@golder.cl