
Nathan Hoffman Member Name
Ingeniero de Minas Senior

James Marston Member Name
Ingeniero de Minas
La edición de marzo de 2020 de la revista Mining Engineering presenta un artículo sobre la evaluación comparativa, o benchmarking, del desempeño del equipamiento minero con una herramienta basada en la web. El artículo fue escrito por James Marston y Nathan Hoffman, ambos profesionales de Golder.
El artículo fue presentado originalmente en la Conferencia Anual de la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración, SME, celebrada en febrero de 2019. Allí los autores discuten la importancia del benchmarking para mejorar los procesos de negocios y la forma en que un programa eficaz puede mejorar el desempeño del gasto de capital y de los costos de operación y, junto con ello, aunar voces en pos de la mejora de la industria.
Históricamente, el benchmarking en la minería estuvo limitado por una variedad de factores, como las discrepancias en las definiciones de datos y en las métricas de evaluación, además de las preocupaciones por la confidencialidad y los gastos en que debían incurrir las empresas. La colaboración entre Golder, grandes actores de la industria minera y la Surface Mining Association for Research and Technology (SMART) se tradujo en el lanzamiento en 2004 de un programa de benchmarking basado en la web que permitiera la estandarización de datos y el monitoreo de las métricas de desempeño.
Se trata de un programa de bajo costo, basado en la web y de alcance mundial que permite a los participantes comparar métricas de benchmarking de equipamiento minero con un solo estándar de comparación normalizado y hacerlo de manera anónima. Que un tercero (Golder) sea quien gestione los datos del programa permite que las transferencias de datos de los participantes sean seguras y que su publicación en el sitio web del programa sea anónima; además, mantiene la orientación del programa hacia un benchmarking puro e imparcial que beneficia a todos los participantes.
La solidez del modelo de datos y de las métricas ha permitido a los participantes entender su desempeño, detectar oportunidades de mejora y colaborar para compartir las mejores prácticas subyacentes. Sirviéndose de los resultados del programa de benchmarking, los participantes han obtenido mejoras en el uso y en la disponibilidad física del equipamiento minero.
Si bien la minería dispone de otros estudios e iniciativas al respecto, lo que distingue al programa SMART Benchmarking es su espíritu de colaboración. Al analizar los datos, los participantes descubren que otros han obtenido un mejor desempeño del equipamiento minero y pueden coordinarse con Golder para colaborar y compartir las mejores prácticas que subyacen a esos resultados.
El programa SMART y su estándar de benchmarking están bajo la dirección de un comité (ahora al alero de la plataforma Global Mining Guidelines Group, GMG), donde están representadas grandes empresas mineras que respaldan el perfeccionamiento de la metodología de benchmarking.
Uno de los objetivos principales de Golder y de GMG es desarrollar el programa SMART Benchmarking para sus participantes, tanto actuales como potenciales. Dentro de la gestión del programa, Golder está trabajando en mejorar la experiencia del usuario y aumentar los beneficios del uso del programa. Se le han sumado tipos de equipamiento y operaciones. Además, Golder y GMG están buscando representar más tipos de minería en el programa, especialmente en cuanto a los commodities que se explotan, la ubicación de las operaciones y los métodos de extracción.
Al programa se le presentan muchas oportunidades futuras,como la adopción del modelo de uso del tiempo de GMG y su guía de KPI de operación para la minería, así como la inclusión de participantes de las operaciones mineras subterráneas. La ampliación del programa a industrias que no compiten entre sí permitirá una colaboración aún mayor respecto de las mejores prácticas.
Lea el artículo completo en la edición de marzo de la revista Mining Engineering o haga clic aquí para descargar el pdf.