Por qué el manejo de las PFAS es un desafío

Why PFAS are Challenging to Manage
Tiempo estimado de lectura: 5 minutes Escuchar esto

Stefano Marconetto Member Name

Ingeniero Ambiental Senior y Líder Global de Disciplina PFAS

En el último tiempo, Golder ha presenciado la creciente preocupación de nuestros clientes ante el riesgo del impacto de las sustancias per- y polifluoroalquiladas, o PFAS, en el suelo, los sedimentos, las aguas y el aire. Al ayudar a nuestros clientes a responder ante estas situaciones, descubrimos que una estrategia multidisciplinaria que incorpora geología, hidrogeología, toxicología, evaluación de riesgos y remediación ofrece todo el abanico de conocimientos y experiencia necesarios para abordar los problemas que estas sustancias generan y establece una base para desarrollar soluciones nuevas.

Los problemas asociados a las PFAS son complejos, como muestra un caso en el que se contactó a Golder para que evaluara las consecuencias accidentales de la respuesta a un incendio en un depósito de almacenamiento de petróleo hace unos 15 años, cuando pocas personas sabían de estas sustancias. Para combatir el incendio se usaron espumas formadoras de película acuosa compuestas por una mezcla de productos químicos; entre ellos, PFAS. El depósito se encontraba sobre un acuífero utilizado como fuente de agua potable. Un año después del incendio, se detectaron PFAS en un pozo de alerta temprana cerca del depósito y se llamó a Golder para que determinara el grado de contaminación y evaluara los riesgos para las aguas subterráneas. Dos años después, Golder participó como testigo perito en un juicio sobre el incendio y sus consecuencias. En proyectos como este, Golder recurre a su experiencia en el manejo de una amplia gama de materiales como asbesto, bifenilos policlorados y solventes clorados, todos los cuales entraron al mercado como innovaciones.  Sin embargo, con el tiempo se descubrió que podrían provocar impactos imprevistos en el medioambiente y en la salud humana. A raíz de esto, la normativa restringió o detuvo el uso de estas sustancias y ordenó la investigación, evaluación de riesgos y remediación de los terrenos afectados por los productos químicos en cuestión.

Al igual que esos productos, los compuestos de PFAS se desarrollaron inicialmente hace más de 50 años y se volvieron populares gracias a su resistencia a los aceites, el calor y el agua. Se han fabricado miles de distintas PFAS durante años e incorporado a un sinnúmero de procesos y productos industriales: utensilios de cocina antiadherentes, pinturas, cosméticos, electrónica, materiales de construcción, ropa impermeable respirable y espuma para extinguir incendios, entre otros.

Luego, los investigadores comenzaron a relacionar ciertas PFAS con una variedad de efectos potenciales en la salud y en el medioambiente, lo que generó una presión creciente para detener la producción y el uso de algunos de sus tipos (empezando por el sulfonato de perfluorooctano, o PFOS, y el ácido perfluorooctanoico, o PFOA) y para limpiar el suelo y el agua contaminados por estas sustancias.  En la actualidad, varias jurisdicciones del mundo cuentan con criterios normativos medioambientales para algunas PFAS, pero estos suelen ser considerablemente más laxos que para los solventes clorados.  Si bien los criterios actuales por lo general apuntan a un número reducido de PFAS y normalmente se limitan a suelos y agua potable, los gobiernos están elaborando criterios ambientales que incluyan un número mayor de PFAS individuales y las concentraciones máximas de la suma de algunas de ellas, además de los compartimentos ambientales y las vías de exposición.

Para evaluar y gestionar sus pasivos medioambientales, nuestros clientes acuden a nosotros con preguntas sobre cómo evaluar y tratar de mejor forma las PFAS en el suelo, el agua y otras matrices y por qué trabajar con estas sustancias puede ser tan complejo.  Esto se debe a varias razones, entre las que se cuentan su amplio uso y su naturaleza persistente, que pueden facilitar su migración a través de grandes distancias. En consecuencia, es extremadamente importante distinguir los impactos de las diversas fuentes de PFAS o de sus concentraciones de fondo. Para ayudar en esto, Golder ha desarrollado procedimientos operacionales estándar, o SOP (por standard operating procedures), rigurosos pero prácticos para tomar muestras representativas en una variedad de compartimentos y limitar el gran potencial de contaminación cruzada.  También hemos ayudado a nuestros clientes a diseñar SOP específicos para su cartera de sitios y priorizar los sitios para investigación de PFAS según el potencial de existencia de pasivos medioambientales.

Las investigaciones de PFAS adoptan una estrategia particular dadas sus distintas propiedades en comparación con los contaminantes convencionales, como también en consideración de su gran número de compuestos, precursores y productos de descomposición, el entorno normativo en evolución, las complejas composiciones de las fuentes, el destino y transporte, y los posibles efectos de la remediación en sitios históricos.  Para abordar estas complejidades con eficiencia, Golder ha desarrollado un marco de trabajo flexible que permite la investigación de sitios y que guía al evaluador por los distintos pasos del proceso: la identificación de los sitios, el desarrollo de su modelo conceptual, la identificación de PFAS de interés, los métodos de investigación de sitios y la interpretación de los datos.  Mediante el uso de una novedosa herramienta de visualización que analiza las firmas distintivas de las PFAS considerando múltiples líneas de evidencia, podemos distinguir diversas fuentes o concentraciones de fondo de PFAS dentro de un mismo sitio y en sitios diferentes, ilustrar cómo las mezclas de PFAS pueden variar según su destino y forma de transporte, y evaluar la partición de PFAS entre distintos compartimentos medioambientales (por ejemplo, concentraciones en aguas superficiales o sedimentos o tejidos de peces).

Debido a la fuerza del enlace carbono-flúor, a la gran cantidad de PFAS y a sus propiedades diversas, sumado a la poca rigurosidad de los criterios normativos, la remediación de PFAS enfrenta muchos desafíos.  Los rellenos sanitarios le están cerrando las puertas a los suelos con impacto de PFAS debido al temor de que los químicos migren hacia el lixiviado. Además, en algunas jurisdicciones la normativa regula los niveles de contaminación de los suelos que pueden verterse en los rellenos.  Lo mismo está ocurriendo con las aguas contaminadas con PFAS que solo plantas de tratamiento de aguas residuales especializadas y algunos contratistas de residuos líquidos industriales pueden aceptar y procesar de forma eficaz.

La eficacia del tratamiento y los costos varían según los criterios normativos que se deben cumplir y los niveles de contaminación. El carbón activado granular, o CAG (por granulated activated carbon), es una de las opciones más frecuentes para tratar las aguas contaminadas con estas sustancias. Sin embargo, el tratamiento implica el uso de grandes cantidades de CAG, lo que genera costos más altos que el tratamiento de otros contaminantes convencionales.  Además, esta tecnología no siempre es eficaz para todos los tipos de PFAS y requiere una regeneración o disposición final costosa del carbón empleado.  La incineración es técnicamente factible, pero requiere temperaturas superiores a 1000 °C para desintegrar los compuestos, por lo que resulta apropiada solo para volúmenes pequeños.

Se han probado otras soluciones como resinas de intercambio iónico, filtración por membranas, inyección de carbón coloidal, oxidación-reducción avanzada y otras, pero aún no se ha encontrado una solución eficaz que descomponga la mayoría de las PFAS.

Se necesitan soluciones innovadoras para remediar eficazmente suelos y aguas contaminados con estas sustancias.  Junto con optimizar las tecnologías disponibles actualmente, Golder colabora con universidades y grupos de investigación de América del Norte, Europa y Asia-Pacífico para desarrollar soluciones nuevas y rentables y promover los avances científicos y el conocimiento relacionados con las PFAS.

Creemos que, si bien su manejo presenta desafíos específicos y es necesario considerar los aspectos únicos de cada sitio, las herramientas innovadoras y la experiencia que hemos adquirido están teniendo buenos resultados para nuestros clientes. Haga clic en la infografía para ver más información sobre los desafíos de las PFAS.

Si quiere obtener más información sobre los desafíos normativos asociados a las PFAS en EE. UU., lea el siguiente artículo cuya coautora es Nikki Delude Roy, Geóloga Senior de la oficina de Golder en Manchester (Nuevo Hampshire), titulado Regulatory Challenges Posed by Emerging Contaminants y publicado en el boletín de la American Bar Association en marzo de 2018.

SOBRE LOS AUTOR

Stefano Marconetto Member Name

Ingeniero Ambiental Senior y Líder Global de Disciplina PFAS

DESCUBRIR MÁS

Golder usa cookies para asegurarse de entregarle la mejor experiencia en el sitio web. Al continuar usando este sitio web, suponemos que usted entrega su consentimiento para recibir todas las cookies de este sitio web.

Aceptar Conocer más